
Ebrio
es tener bajo los pies una nube
cómo sentir que todo baja y sube
volverse imposible la línea recta
Es hablar de diamantes y de sectas
de lo que digo "sí" mas nunca tuve
de los lugares donde nunca estuve
de extraterrestres, de lobos y néctar
Mis tercetos resumen lo didáctico
de estar en el estado de ebriedad
de chupar sin querer la saciedad
1) Comunicarse sin usar lo fáctico
2) No mencionar “Los halcones galácticos”
3) Importa cantidad, no calidad.
Las bodas con el lenguaje

Ni el "yo es otro" de Arthur Rimbaud ni la "vaporización" del sujeto de Stéphane Mallarmé, que abría el camino a la disyunción entre vida y poesía; ni siquiera aquella declaración del poeta Juan Laurentino Ortiz: "Soy un hombre sin biografía, en el sentido en que esta generalmente se considera", para que el sujeto biográfico se constituyera en el mito Juanele. Marosa di Giorgio (1932-2004), en cambio, declaró una y otra vez, refiriéndose a toda su obra poética: "Yo soy Los papeles salvajes" y también: "La vida del escritor no interesa a la gente". Es una declaración de principios, creada para que el poema se sostenga como una experiencia plena donde no hay restos biográficos, a menos que esos restos sean el contenido de una fábula ardiente en lo real.
Eso se lee en las treinta y dos entrevistas realizadas de
poema- el origen y la custodia de su vocación. Y de inmediato desafía a su entrevistadora: "¿Vos no creés que yo volaba?". Ese contraste con la verosimilitud y la creencia recorre todos los diálogos, que a menudo confrontan con el enunciado del sentido común por parte de quienes la entrevistan, como si la declaración quebrara la racionalidad para responder a otra lógica. Cuando le preguntan: "¿No tenés miedo de que el lector vaya creyendo que estás loca mientras está leyendo todo esto?", Marosa responde con su astuta inocencia: "No, porque vos seguís preguntando. A menos que seamos dos. Pero pienso que locura y cordura están ensamblados".
Como observa Aguirre en su imprescindible prólogo, que resume los aspectos centrales de estos reportajes, "la biografía transfigurada reinstala la ensoñación." Los motivos de los cuales habla Marosa en los diálogos son similares a los de su poesía: otra vez surge el ámbito rural de las colonias italianas de Salto, donde nació, y su sentido de lo sagrado, de imaginería católica; otra vez la observación alucinatoria del mundo vegetal y animal y la fascinación de sus nombres; otra vez la presencia tutelar de los ancestros -el padre, la madre, la hermana, los abuelos, las tías- y los orígenes
toscanos; otra vez la infancia como reino originario que persiste en el tiempo, mutable e intocado. Y otra vez ese erotismo pánico, de connubios incesantes, de éxtasis sexuales, furias tamizadas y cópulas extrañas, entre seres que son signos, que son señales, que son piedras imanes de raras analogías, donde "los nombres de las gemas son más gema, resplandor". Pero esa visibilidad del mundo de Marosa aquí se singulariza y pasa al crédito de una persona poética que genera un efecto doble: vuelve verosímil ese ensueño, como si fuera vivido con la fuerza material de su presencia y, a la vez, relativiza el mundo en un doble poético, "otro mundo", como si lo imaginario fuera el plano real de su fundamento.
Menos que la vida de Marosa, el lector reconstruye su sentido, que parece, paradójicamente, múltiple, variadísimo, incesante, en una existencia donde los sucesos simulan haber acontecido con ligereza o ínfima importancia fuera de los episodios infantiles, fundantes, en la zona agraria de Salto y en un jardín, donde aun los acontecimientos históricos adquieren un fulgor de pesadilla. El mundo de la poeta uruguaya es entonces, como ella lo llama, el transmundo, aquello que el poema revela y a la vez protege, o donde ese plano aparece como transfiguración en el lenguaje. Y ese punto es otro de los grandes temas de este libro: la escritura poética y el modo en el cual lo experimentado alcanza su aura. "La cuestión es con el lenguaje -dice Marosa-. Todo se realiza en el lenguaje. Y lo demás es cuento. Mejor dicho, es nada. La boda es con el lenguaje." Así el lector comprende que este libro también forma parte de la extraordinaria poesía de Marosa di Giorgio, donde la persona poética no es menos irreal ni menos verdadera que la persona que dice de sí misma: "Es Marosa, es mi alma andando y andando como sin fin, encandilada".
Jorge Monteleone
No develarás el misterio
Por Marosa di Giorgio
El Cuenco de Plata
168 páginas
Publicado por: adn cultura (http://www.lanacion.com.ar)
"Mundialito"
EN PANTALLA GIGANTE
PLAZA SAN FERNANDO DE MALDONADO
JUEVES 9 DE DICIEMBRE - HORA 21.00

Director Sebastián Bednarik
"Mundialito" es un largometraje documental que entrelaza fútbol, política y negocios, en torno al evento deportivo organizado y ganado por Uruguay en plena dictadura militar (1973-85).
A fines de 1980 la dictadura uruguaya organizó un plebiscito constitucional para perpetuarse en el poder bajo un manto legal más respetable. No logró su objetivo. A su vez, la Asociación Uruguaya de Fútbol, con el aval o el beneplácito del gobierno y de la FIFA, organizó un inédito mini-campeonato mundial. La selección uruguaya obtuvo el trofeo. ¿Casualidad o causalidad? En base a jugosas entrevistas y a reveladoras piezas de archivo, "Mundialito" propone una reflexión que desempolva, treinta años después, las razones de cada quien.
"Tenían su cronograma establecido de salida del golpe de Estado, con un plebiscito para reformar la Constitución" y legitimar el gobierno de facto (noviembre de 1980) y "un mes después el Mundialito para festejar hacia adentro y hacia afuera el nuevo Uruguay".
La Copa de Oro de Campeones Mundiales, más conocida como Mundialito, "revela el acto bisagra de los militares para tener una salida elegante al régimen de facto" que encabezaban y darle carácter de constitucionalidad.
Las conclusiones presentadas por el cineasta surgen de una investigación encabezada por el historiador y politólogo uruguayo Gerardo Caetano, quien participa en la cinta, en la que brindan sus testimonios, entre otros, el ex titular de la FIFA Joao Havelange; el presidente uruguayo, José Mujica, y sus antecesores Julio María Sanguinetti y Jorge Batlle
http://www.
Ribereña
lo que fluye persevera y purga.
En la orilla remedo todo pasado,
vuelvo al ruedo de mí misma.
A qué cuenco va el silencio
de los ceibales. Tarde en fuga.
Desde la isla refulge la dentadura
vertical de las torres donde antes
llanura y luego patios con jazmines.
En qué rincón quien espera y quien
no olvida
Como el río arrastra lodos y ramajes,
me persigue siempre una pena.
Aún si brillo, palpita el sueño trunco.
¿Y si busco lo que no es posible?
¿Si han demolido también la casa
de los que me amaron, si ellos
ya no saben cómo encontrarme?
Falso Manhattan, la soledad era esto.
Yo que viví de espaldas al río,
hoy mi sangre transcurre e inunda.
Amarronada agua, siempre
adelante.
Pero sus muslos hacen trampas
y como vino una noche
así el camino
de otra pasión
la vida dedicada a la miel de sus rojos
la lengua la boca en ese universo
voluminoso blanco
al medio de la galaxia
que vuela
en la aguada de los besos
y los mordiscos
nube inflada mujer
que ahora salpica al bañarse con la lluvia fina
del agua de las cataratas
desnuda sobre las piedras
sobre su piel segunda
desnuda bajo su otra realidad
del visón
deseosa tambaleante mareada
meneada
en esa pérdida voluntaria del movimiento
del gran falo
Pablo Queralt
Dartañán y Dartañán

Pedro Dalton, “Cuatro libros de poesía y un montón de ojos en la cabeza”
Alejandro Ferreiro, “Catálogo incompleto de ideas truncas y otras mascotas que no llegaste a conocer”
Viernes 10 de Diciembre de 2010, 20:00 hs.
Castillo del Parque Rodó
Julio Herrera y Reissig y Gonzalo Ramírez
Pedro Dalton (Montevideo, 1967) es dibujante, escritor y cantante de Buenos Muchachos.
Publicó dos libros de poesía: Mentira el cielo (Artefato, 2006) y No sólo de hambre vive el hombre (Amuleto, 2007); y una novela: La cara del ángel (Cachimba del piojo, 2009), de próxima aparición
en Argentina (Piloto de tormenta, 2010).
Alejandro Ferreiro apareció en Montevideo el último viernes de 1968. Es periodista y escritor. Desde 1985 hasta la fecha trabajó en varios medios de prensa, radio y televisión de su país. También publicó algunos de sus trabajos en diarios y revistas extranjeras. Su última aparición en radio fue en El Espectador (810 AM), en donde dirigió desde 1998 hasta 2006, el programa Planetario (de lunes a viernes de
Ha publicado cinco novelas: Portland (2000, Civiles Iletrados; 2007, HUM), Algo que flota (2005, Artefato), Todo lo quieto sueña moverse (2006, Artefato), Lo que se olvida también se gana (2007, Mondadori) y El arte del Parpadeo(2009, Mondadori). También publicó tres libros de poemas: Nos persigue la humedad y otras filtraciones (2004, Artefato), Historia Natural del Silencio(2008, Estuario editora) y Catálogo incompleto de ideas truncas y otras mascotas que no llegaste a conocer (2010, Estuario editora).
Fondos Procultura 2010
ABRE EL PERÍODO DE CONVOCATORIA PARA PROCULTURA 2010
El Fondo se conformará con una partida presupuestal de $ 750.000 (setecientos cincuenta mil pesos). En cada categoría se seleccionarán proyectos hasta adjudicar $ 125.000 (ciento veinte y cinco mil pesos) por categoría.
La Tabaré presenta: "Kabaret la Tabarek"

"KABARET
Sábado 4 de diciembre
22 hs (puntual)
ENTRADA GENERAL 100 pesos
TEATRO DE LA
CASA DE
Pérez del Puerto y Sarandi
MALDONADO
Músico invitado: Guillermo Hernández
Contactos:
Prensa: 099-116331
E-mail: latabare@latabare.com.uy
Web: www.latabare.com.uy
Ciertos haikus ciertos... (Tercera entrega)
7
el hombre pesca
y el agua se maquilla
toda de cielo
8
gira el molino;
el agua le da vida
al pan de trigo
9
la forma haiku
es cinco, siete, cinco
en su medida
Fabián Muniz Umpiérrez
Sobre la Locura y la Revelación

Vuelven, a la vuelta del año, los momentos de esas encantadas tardes de final del verano, resguardadas en pálidas adicciones que evocan las condiciones dramáticas de un ser vivo señalado. Ebrio de splin y poco comprendido en las monodias fantasmas de las artes magnas en su totalidad, deambulo estupefacto por los senderos melancólicos en un perpetuo afán de más. De más y más y más: Gloria eterna al Arte: a pesar de ser maldito, a pesar aun de aquellas lágrimas, a pesar de mis románticas divagaciones y enteramente loco, loco, loco. Vida, Locura y Arte se vuelven una sola cosa en mí, y se funden en una revelación superior, más allá de todo horizonte y en contacto con
texto e ilustración: Álvaro Ardao
Gusto tuyo: Encuentro de poesía latinoamericana

1,2, 3 y 4 de diciembre del 2010.
Invitados:
Reynaldo Jiménez (Peru),
Pablo Paredes (Chile),
Paula Ilabaca (Chile),
Juan Salzano (Argentina),
Saúl Ibargoyen (México-Uruguay),
Valeria Meiller (Argentina),
Roberto Echavarren (Uy),
Luis Bravo,
Amir Hamed,
Silvia Guerra,
Buceo Invisible, entre otros.
Sedes:
Embajada de México en Uruguay,
Biblioteca Nacional,
Facultad de Humanidades,
Facultad de Arquitectura,
La Ronda Café
Casa de la Cultura de Libertad
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MIERCOLES 1/12
EMBAJADA DE MEXICO (25 de mayo 512/514 esq. Treinta y Tres)
10:00 am
EL ORDEN TRÁGICO DE LA POESÍA
Homenaje a Amanda Berenguer, Elbio Chitaro y Sabela de Tezanos
MESA DE DIÁLOGO: EL ORDEN TAUTOLÓGICO DEL MERCADO Y LA POESÍA
MODERA: Diego de Ávila
DIEGO RECOBA (La Propia Cartonera)
DANIELA SZPILBARG (Argentina, UBA)
DANIEL MORENA (AEDAS)
SEBASTIAN KIZNER, (Argentina, MILENA CASEROLA)
PAULO RODDEL (Grupo 6.50)
INTERVALO MUSICAL: OMAR TAGORE
CONFERENCIA: La literatura y la obra: reflexiones a partir de Hojas de China, por Gabriel Vieira y Gustavo Wojciechowski
PUNTO DE ENCUENTRO (San José 1116 / Planta Baja)
16.00 hs
INAUGURACIÓN OFICIAL DE GUSTO TUYO- PRESENTACIÓN DE NUESTRO
MUNDO
PRESENTACIÓN DE “NUESTRO MUNDO”, LIBRO COLECTIVO DE ALUMNOS DE
ECA DEL LICEO 71, Presenta: Dir. de Cultura del Mec, Prof. Hugo Achugar, Prof.María
Raquel Martínez, docente encargado del proyecto, J.Manuel Barrios
Lectura de Nuestro Mundo
Brindis de Inauguración
Mesa de Lectura: Leonardo Lesci, Javier Etchevarren, Gonzalo Ledesma, Pablo Grande.
Modera: Paulo Roddel .
Mesa de Lectura: Laura Alonso, Alicia Preza, Pablo Galante, Sebastian Rivero
Modera: Paulo Roddel.
FACULTAD DE ARQUITECTURA (Br. Artigas 1031)
20:00 hs
APERTURA: ERNESTO RIZZO
LECTURA: PEDRO ROCHA
LECTURA: GABRIEL VIEIRA
LECTURA: ELBIO CHITARO
LECTURA: JORGE ALFONSO
LECTURA: DIEGO RECOBA
LECTURA: CAROLINA SANGUINETTI [Poeta Real]
LECTURA: RENE FUENTES GOMEZ
LECTURA: PABLO PAREDES
LECTURA: ELDER SILVA
LECTURA: JAVIER ETCHEMENDY
LECTURA: VALERIA MEILLER
LECTURA: GUILLERMO BRES [Poeta Real]
PERFORMANCE: JESUSA DELBARDO
PERFORMANCE: PAULA ILABACA
Intervalo
Cierre
* PIRA, Roberto Echavarren, ná Khar Elliff-ce, Reynaldo Jiménez y Juan Salzano.
* “MUDO”, NICOLAS GUAZZONE
JUEVES 2/12
EMBAJADA DE MEXICO (25 de mayo 512/514 esq. Treinta y Tres)
10:30 am
LA POESÍA EN TIEMPOS DE NEOMAL
PRESENTACION de la Editorial La Flauta Mágica, por ROBERTO ECHAVARREN y SILVIA GUERRA,
LECTURA de Galaxias de Haroldo de Campos por REYNALDO JIMENEZ (Trad.)
Intervalo
EXPOISICION: Razísima poesía chilena, por PABLO PAREDES
CONFERENCIA: Sobre la poesía en tiempos de Neomal, por AMIR HAMED
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (Magallanes
1577)
16:00 horas.
PRESENTACION LIBROS
Presentación de TILO de Valeria Meiller, presenta Silvia Guerra
Presentación de ¡Afrodictum! de Juan Salzano, presenta Leandro Vieira
Presentación de TANGO NEGRO de Saul Ibargoyen, presenta Sebastian Rivero
Cierre
Nicolas Guazzone, canciones a partir de los poetas de Gusto Tuyo
FACULTAD DE ARQUITECTURA (Br. Artigas 1031)
20 horas.
Performance: LIBERTAD, por LEANDRO VIEIRA
PERFORMANCE: NIÑOTRAVESTINAZIALIEN, por SANTIAGO MÁRQUEZ Y
SEBASTIAN KIRZNER
LECTURA: SAUL IBARGOYEN
LECTURA: ERICSON PIRES
LECTURA: ECLIPSE VERDE [Poeta Real]
LECTURA: DANIEL MORENA
LECTURA: JUAN ANGEL ITALIANO
LECTURA: ALEX PIPERNO
LECTURA: LUIS BRAVO
LECTURA: GONZALO HERNANDEZ [Poeta Real]
LECTURA: ANA FORNARO
LECTURA: CLAUDIA CAMPOS [Poeta Real]
LECTURA: SILVIA GUERRA
Performance de poesía estúpida, por NICOLA ESTEFANELy PABLO TROCHON
Intervalo
Cierre
EX, por REYLANDO JIMENEZ y FERNANDO ALDAO,
Presentación de colectivo DESCARRILARTE, en La Ronda Café, brindis nocturno de los
poetas
VIERNES 3/12
EMBAJADA DE MEXICO (25 de mayo 512/514 esq. Treinta y Tres)
10 horas.
POESIA CARGADA DE FUTURO (By. G.C.)
MESA DE DIÁLOGO: RECAGADA DE FUTURO. Reflexiones encontradas sobre el
lugar de la poesía en el territorio nacional y regional
PABLO PAREDES, PEDRO ROCHA, PEDRO ROCHA, SEBASTIAN RIVERO,
RENÉ FUENTES GÓMEZ, GERARDO CIANCIO
Poesía y Éxtasis, por JUAN SALZANO y NA- KHAR ELLIFF-CE
Intervalo
VIDEO DE 4MR1C4- HECTOR HERNANDEZ MONTECINOS
La poesía en mi, generaciones, movimientos y categorías, por SAUL IBARGOYEN
PUNTO DE ENCUENTRO (San José 1116 / Planta Baja)
16 horas.
PRESENTACION LIBROS
Lectura de REYNALDO JIMENEZ, presenta Alejandro Gortazar
Presentación de la ciudad lucía de PAULA ILABACA, presenta Ana Fornaro
Presentación de La raza chilena de PABLO PAREDES, presenta Leonardo Lesci
FACULTAD DE ARQUITECTURA (Br. Artigas 1031)
20 horas.
APERTURA: SANTIAGO MÁRQUEZ “EL IMPERIO GENÉTICO VOHMS Y LA
TEORÍA POST-TERRITORIO”
LECTURA: ná Khar Elliff-ce
LECTURA: VIRGINIA LUCAS
TANGO VILLERO, Ernesto Rizzo y Toro
LECTURA: JUAN SALZANO
LECTURA: PEDRO ROCHA
LECTURA: ENRIQUE BACCI
LECTURA: CLAUDIO BURGUEZ
LECTURA: MAGALÍ JORAJURÍA
_ _
_
LECTURA: ERICSSON PIRES
LECTURA: MARCELO SILVEIRA [Poeta Real]
LECTURA: HORACIO CAVALLO
LECTURA: SILVIA CARRERO PARRIS [Poeta Real]
LECTURA: ROBERTO ECHAVARREN
PERFORMANCE: MARTIN BAREA MATTOS
Intervalo
CIERRE
BUCEO INVISIBLE, HASTA QUE CAIGA EL CIELO ENVENENADO
SÁBADO 4/12
CASA DE LA CULTURA LIBERTAD (Luis Morquio y 25 de Agosto – Libertad, San José)
14 horas
LECTURA: SAUL IBARGOYEN
LECTURA: PEDRO ROCHA
LECTURA: RENÉ FUENTES GOMEZ
LECTURA: GABRIEL VIEIRA
LECTURA: PABLO PAREDES
LECTURA: MAGALÍ JORAJURÍA
LECTURA: JUAN SALZANO
LECTURA: PAULA ILABACA
LECTURA: ERICSON PIRES
_ _
_
RECESO
LECTURA: BAGREJAPONÉS
OLGA LEIVA, MANUEL BARRIOS, ALEX PIPERNO, SANTIAGO MARQUEZ,
DIEGO DE AVILA.
Cierre del Encuentro
21:00 hs
LA PROPIA CARTONERA (Lugar a confirmar)
21 hs Asado de despedida de la Propia, Cumbia y Amor
CUMBIA Y AMOR
Proyecto ganador de los Fondos Concursables 2010
Gusto Tuyo -Encuentro de poesía latinoamericana en Montevideo y Libertad- se propone congregar a poetas mayores y jóvenes de Uruguay y del resto de Latinoamérica, los días 1, 2, 3 y 4 del mes de diciembre. Se desarrollarán lecturas de poesía, performances, espectáculo poético musicales, presentaciones de libros, mesas redondas, conferencias y charlas.
El encuentro surge de la necesidad imperiosa de diálogo y reflexión sobre la actividad de la escritura, atravesando sus diferentes expresiones escritas, orales y escénicas en nuestro campo literario. A tales efectos enfatizamos la noción de “encuentro” como zona de intercambio de valores y metodologías culturales a partir de la lectura, la escritura y el diálogo de sus mismos agentes.
Participarán poetas provenientes de México, Perú, Chile, Argentina y Brasil, además de un núcleo diverso de poetas nacionales. También se presentarán los Siete Poetas Reales que Gusto Tuyo encontró mediante su convocatoria lanzada en agosto de este año en busca de Siete Poetas Inéditos [De Este Mundo].
Paralelo a estas actividades se desarrollará una feria de editoriales independientes que tendrá lugar en las diferentes sedes que apoyan nuestro encuentro.
Gusto Tuyo presentará una colección editorial de siete títulos en colaboración con la editorial La Propia Cartonera (Montevideo).
***
contacto prensa: silvina natale
cultura@internet.com.uy
099 184126