“Leer Sirve”, 8ª Feria del Libro de Maldonado

Cinco días, treinta y seis expositores, ochenta actividades y 500 m² de exposición darán cuerpo a la 8ª edición de la Feria del Libro de Maldonado, “Leer Sirve”, que tendrá lugar del 10 al 14 de noviembre en la Plaza San Fernando de la capital departamental.


En cuanto a las actividades, la feria afirma su carácter internacional: además de autores uruguayos, se presentarán producciones y escritores de Argentina, México y Paraguay.

En materia regional, la 8ª Feria de Maldonado contará con espacios para la promoción de la obra de escritores de los vecinos departamentos de Lavalleja, Rocha y Treinta y Tres, en acuerdo con las respectivas direcciones de cultura departamentales.

La feria es organizada por la Intendencia Departamental de Maldonado a través de su Dirección de Cultura. Cuenta con el apoyo de PROCENTRO, asociación comercial del centro de Maldonado, y el auspicio del Área Letras de la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura.

La Feria se inaugurará el miércoles 10 a las ocho de la noche, con palabras del Director General de Cultura el escritor Marciano Durán, y del Intendente Departamental Oscar de los Santos.



Programa:


MIÉRCOLES 10

CARPA ROJA


20:00

Inauguración

Hablarán

Director General de Cultura Marciano Durán

Intendente Departamental Oscar de los Santos


20:30

Actuación de Comparsa La Carolina


CARPA AZUL

21:30

Actividad Taller Literario

Coordina Profesor Nelson Guerra

Actividad Dirección General de Cultura


***

JUEVES 11

CARPA ROJA


10:00

“La granja de Iaia”

Brígida Saraiva, Audiovisual

Niños de nivel 4 y jardinera

Actividad Botella al Mar.


11.00

Taller de narrativa sobre la obra de Mary Lagressa

Participan Brenda Bon y Mariana Lazo

(Ganadora Concursos de Literatura Infantil y Juvenil Dirección General de Cultura)

Actividad 3er. y 4º año


14:00

“La granja de Iaia”

Brígida Saraiva, Audiovisual

Niños de nivel 4 y jardinera

Actividad Botella al Mar


15.00

“Con la cabeza en las nubes”

Taller a cargo de Diego Bianki y Ruth Kauffman

Audiovisual niños de 5º y 6º año


18:30

“Historias que sanan”

Jorge Márquez

Actividad Ediciones B Uruguay


19:30

"El Delito de Lavado de Activos". Dra. Sand Fleitas

Actividad IMPO


20:30

Mesa Premios Anuales de Literatura

Actividad Área Letras

MEC


21:30

Helena Corbellini

Presentación de El sublevado, Garibaldi corsario del Río de la Plata

Actividad Sudamericana


CARPA AZUL


10.00

Taller de Origami

A cargo de la Maestra Rosario Lema

Para niños de 6º año


11.00

“Las aventuras de Sapolandia” de Ruth González Salsamendi –

Audiovisual, recomendado niños 2do año

Actividad Botella al Mar.


15:00

“Las aventuras de Sapolandia” de Ruth González Salsamendi –

Audiovisual, recomendado niños 2do año

Actividad Botella al Mar


18:30

"El mundo sumergido. Una investigación antropológica de la pesquería del mejillón en Pirlápolis y Punta del Este"

Presentación del libro y documental.

Leticia D`Ambrosio y Victoria Lembo

(PAS- CIPAC)

Ganador Fondos Concursables para la Cultura, edición 2008.

Presentación del libro a cargo del Prof. Gabriel Di Leone.


19:30

La poesía de Enrique “Gallineta” Silva

Charla a cargo del Prof. Néstor De la Lla

Actividad Dirección de Cultura de Rocha


20:30

Extinción de los indígenas en el Río de la Plata

Mario Consens


21:30

"El pañuelo del Mago" de Fernando Villalba

Actividad Sudamericana


CARPA VERDE

(Espacio Biblioteca José Artigas)


11.00

Taller de Origami a cargo de la Maestra Rosario Lema

Para niños de 6º año


15.00

“El cuento y el canto”

Alicia Moreira y Sonia Dever

Recomendada niños de 3er y 4º año


17:30

Presentación “Del Norte al Sureste”,

Cuentos Varios

Nilda Esther Fernández


18:30

Homenaje a Florencio Sánchez

Teatro leído

Actividad Departamento de Literatura.

CERP del Este


20:30

"Pedro Figari: Tradición y Utopía"

María Luisa Battegazore y Nancy Carbajal.

Premio Fondos Concursables MEC.


21:30

Homenaje a Blanca Luz Brum

Exhibición de film El Mural


JAZZ CAFÉ

Ledesma entre Acuña de Figueroa y Sarandí


20:00

Leila Macor

Presentación de "Nosotros los

impostores".


***

VIERNES 12


CARPA ROJA

10:00

“Poesía para niños”

Ruth Kauffman

4to año en adelante, (capacidad 20 niños


11.00

Taller con el escritor

Maestro José María Obaldía


14.00

“Los niños y el fútbol”

Taller con Daniel Balde niños de 5º y 6º a


15.00

Taller a Cargo de Germán Machado

Para niños de 5º y 6º año

Actividad de Pequeños Lectores


17:30

Presentación de la Colección Timón,

Narrativa uruguaya

El gramillal transfigurado, Sylvia Simonet

Nacidos para volar, de María Elida Gonzá

Crónicas desde la clínica, de Valentina Gómez de Salazar Frechero

Actividad Ediciones Botella al Mar


18:30

Presentación de “Verdes Presencias” de Ignacio Olmedo

A cargo de Patricia Odizzio

Proyecto seleccionado PROCULTURA


19:30

Lincoln Maiztegui

Charla acerca de su obra “Orientales”

Actividad Libros del Duende


20:30

Presentación de “Biografía para encontrarme” y “A imagen y semejanza”, de Mario Benedetti.

A cargo de Sylvia Lago, Ricardo Elena Silva

Actividad Fundación Mario Benedetti


21:30

Dani Umpi

Presentación de su novela Miss Tacuarembó


22:30

LA BLOQUERA TRÍO

Gerardo Alonso, bajo - Ignacio Labrada

piano - Nelson Cedrez - batería.


CARPA AZUL


10.00

“Talula y Feliciana, dos gallinas singulares”

Estela Socías Muñoz (Chile) y Sylvia Puente de Oyenard

Audiovisual niños de jardinera y 1er. año


14.00

“Poesía para niños”

Ruth Kauffman

4to año en adelante, (capacidad 20 niños).


16:30

Gerardo Martínez

“Calles del tiempo”


17:30

Juana Guaraglia

Presentación de su libro “Cuentos de Frontera”


18:30

"Don Jacinto Vera. El misionero santo"

Laura Álvarez Goyoaga

Actividad presentada por Paulinas


19:30

Escritores Gerardo Martínez, Beatriz Echevarr

Marco Gorgoroso y Leonardo de León

Actividad Dirección de Cultura de Lavalleja


20:30

Conversaciones con Mercedes Estramil, a propósito de sus novelas “Hispania help" (200 e "Irreversible" (2010).

Actividad de Casa Editorial HUM


21:30

Presentación de

"Así es como fue Patricia", el libro de Patricia, de Néstor Silva

Proyecto seleccionado PROCULTURA


CARPA VERDE

(Espacio Biblioteca José Artigas)


14.00

Taller con el escritor Maestro José María Obaldía


14.00

“Talula y Feliciana, dos gallinas singulares” Estela Socías Muñoz (Chile)

y Sylvia Puentes de Oyenard

Audiovisual niños de jardinera y 1er. año


18:30

Presentación del libro “Candombe”

Bianki


19:30

De fuegos y de sales, de Yolanda Clavijo Enrique.

Presentación a cargo de Nelson Guerra.

Actividad Ediciones Botella al Mar


20:30

Presentación del libro “Gallito Ciego”

Marta Grané (Argentina)


21.30

Conversaciones con Carlos Rehermann a propósito de sus novelas

"Dodecamerón" (2008) y "180" (2010).

Actividad de Casa Editorial HUM


JAZZ CAFÉ

Ledesma entre Acuña de Figueroa ySarandí


20:00

Natalia Mardero / Mariana Vázquez

“Señuelos” (Cuentos, sonidos, canciones)


***

SÁBADO 13

CARPA ROJA


17:30

Presentación de revista y CD “Florecer de un Vagón peregrino", de Diego y Roberto Poy.

Poesía, historietas, música, arte para sanar. Junto a Geraldo Souza, Charly García, Whitman y Lao Tse.

Proyecto premiado Fondos Concursables

MEC


18:30

Escritores Oscar Rodríguez, Omar Mesa Prado

Francisco Antonio Rodríguez.

Actividad Dirección de Cultura de Treinta y Tres


19:30

Diego Fischer, Que Tupé, Actividad Libros del Duende


20:30

Ana Clavel (México)

Presentación de “Las Violetas son flores del deseo”,

premio Novela Corta Juan Rulfo Radio Francia Internacional 2005.


21:30

Serrano Abella

Martín Aquino El Matrero

Actividad Dirección de Cultura de Maldonado


22:30

CUARTETO RICACOSA

Matías Romero, Camilo Vega, Martín Tejera y Sebastián Rey.

Guitarras y guitarrón, tango, milonga, candombe, gato, tonada.


CARPA AZUL

17:30

“Toque y Pase, Una herramienta sonora para el aula”

Marcelo Ribeiro

Dirigido a docentes educación Inicial, Primaria y de Música


18:30

Presentación Premios poesía y narrativa joven

Casa de los Escritores del Uruguay 2010.

Poesía:

Primer premio compartido.

Alicia Preza Repetto, El ojo de la lluvia

Juan Manuel Sánchez Puntigliano, Para las focas

Narrativa:

Primer premio: Hoski, Hacia Ítaca

Mención: Federico de los Santos Silvera,

Literaturbia y otros desencuentos.

Actividad Casa de los Escritores del Uruguay


19:30

Nelson Caula y Alberto Silva

Presentación de “Alto al Fuego”

Entrega del Ejemplar 30.001 a Marcos Zeida

Actividad Ediciones B Uruguay


20:30

La máquina de pensar en Gladys, de Mario Levrero.

Presentación a cargo de Marcial Souto (Argentina)

Actividad Irrupciones Grupo Editor


21:30

Tango por Dos, Ignacio Suárez (Uruguay) y Alicia Bederián Arcani (Argentina).

Declarado de Interés Ministerio de Turismo y Deportes y Academia de Tango Uruguaya y Argentina.

Actividad Ediciones Botella al Mar


CARPA VERDE

(Espacio Biblioteca José Artigas)


16.30

Canciones para niños “Había otra vez” a cargo de Beatriz Rodríguez


17:30

El verdadero nombre de las cosas, de Alfredo Villegas

(Urug/Arg)

Primer Premio Poesía Fundación Victoria Ocampo /Argentina.

Presentación a cargo del Prof. Ricardo Pallares.

Actividad Ediciones Botella al Mar


18:30

Amante Geología, del Prof. Ricardo Pallares

Presentación a cargo de Alfredo Villegas Oromi.

Actividad Ediciones Botella al Mar


19:30

Mesa Escritura Fondos concursables

Actividad Área Letras

MEC


20:30

Lanzamiento de la colección COSECHA ROJA,

serie de novelas policiales de los autores Renzo Rossello(“Trampa para ángeles de barro”),

Pedro Peña (“Ya nadie vive en ciertos lugares”)

Rodolfo Santullo (“Sobres papel Manila”).

Actividad de Estuario Editora


***

DOMINGO 14

CARPA ROJA


16:30

Los Guaraníes en el Uruguay, su participación en la Fundación de Maldonado

Conferencia Audiovisual a cargo de Alfredo María Villegas Oromí

Actividad Botella al Mar


17:30

Presentación de “La verdad... y otros cuentos” de Ramón Núñez


18:30

“El hombre de marzo. La búsqueda.”

Tomás de Mattos

Presentación a cargo del Profesor Marcelo González

Actividad Alfaguara


19:30

Presentación de "La fiesta inolvidable" de Horacio Tato López


20:30

Abel Soria

Presentación de “El humor es cosa Soria”

Actividad Departamento de Cultura

Intendencia de San José


21:30

QUINTETO SUR

Voces, guitarra y percusión.

Daniel Mendoza, Guillermo Bonilla, Julio Gómez, Patricio González y Sebastián Ramos

Repertorio popular latinoamericano.


CARPA AZUL


17:30

Presentación de la Colección Timón,

Poesía uruguaya

Reino Furtivo, de Solveing Ibáñez

De las cosas del campo, de Aurelio Pastori

Fantasía Opus I, de Fabián Perdomo

Todos los hombres son casados, de Roxana Ukmar

Ediciones Botella al Mar


18:30

Presentación del libro "El lugar que no es"

Colectivo de poetas.

Proyecto seleccionado PROCULTURA


19:30

Como el girar de un molinete

Presentación del libro del Taller Rubén Dálba

Coordina Lauro Marauda

Actuarán

Luis “El Oriental” Ramírez y payador Juan Carlos López


20:30

La capacidad de asombro sí tiene límite, de Julio Ríos.

Actividad Bambú Ediciones


CARPA VERDE

(Espacio Biblioteca José Artigas)


17.30

Canciones para niños

“Había otra vez” A cargo de Beatriz Rodríguez


18:30

Presentación de “Astra y Oster” de Gabriela Bejerman (Argentina)

Actividad La Propia


19:30

Presentación del libro "Historias infieles"

(Premio MEC) de Luis Fernando Iglesia

Actividad de Estuario editora.


20:30

La reina de las nieves

Elvio Gandolfo

Actividad Irrupciones Grupo Editor


Voz en el tiempo

Se reeditó la poesía completa de Circe Maia


Prefiere no hablar de premios, así que no comenta sobre el Bartolomé Hidalgo a la

Trayectoria que le confirió la Cámara Uruguaya del Libro a principios de este mes. La de Circe Maia (1932) es una de las voces más distinguibles de la poesía uruguaya, en delicado equilibrio entre la observación cotidiana y el brinco metafísico. También una de las más coherentes, algo palpable si se tiene oportunidad de leer su Obra poética, reunida por la editorial Rebeca Linke hace tres años y ahora vuelta a publicar con algunos agregados.



-¿Cuándo empezó ese ida y vuelta entre Tacuarembó y Montevideo

, reflejado en algunos poemas?

-Ese movimiento pendular, sí. Llegué de bebé a Tacuarembó desde Montevideo, pero estuve sólo hasta los siete años, así que mis recuerdos hasta el primer año de escuela sí son de Tacuarembó. El resto de la escuela, el liceo, la Facultad de Humanidades, los viví en Montevideo. Me casé, tuve dos hijas y entonces ya con 30 años volví a Tacuarembó. A las dos ciudades las quiero igual.

-¿Qué relación tuviste con el círculo de los hermanos Benavides en Tacuarembó?

-Ese círculo giró en torno al Bocha, que es gran amigo nuestro. Él sí es realmente tacuaremboe

nse. En la escuela fue compañero de banco de mi esposo. Como adolescente yo hacía algunas visitas a Tacuarembó en vacaciones y lo conocí en la casa de un amigo en común. Ahí conocí a ese grupo, que era asombroso, porque eran jóvenes más o menos de mi edad y escribían poesía. Eso era muy raro en Montevideo. En mi liceo no tenía compañeros que escribieran. Eso fue una sorpresa. Los veía ocasionalmente hasta que fui colega del Bocha: él enseñaba literatura y yo, filosofía, porque en el IPA [Instituto de Profesores Artigas] había estudiado filosofía.

-Entonces en el plano creativo la interacción con ellos no fue tan importante.

-En realidad el grupo ese que trabajó con músicos y se centraba en el Bocha fue un verdadero boom cultural. Yo ya vine mucho mayor, con mis hijas, para enseñar en el liceo lógica, etcétera. Con mi esposo médico, además, mi casa no era un lugar como para que se formara un centro literario. Así que mi situación fue distinta.

-¿Y con el grupo más general de la generación del 45?

-Eso menos todavía. Casi nada. Cuando salió ese libro infantil mío en el 44 [Plumitas: poesías de mis 10 y 11 años, publicado por su padre], yo estaba en la escuela. Así que mi primer libro en serio es En el tiempo, de 1958. Conocí sí a Mario Benedetti, estaba encargado de organizar un congreso en una universidad en España. Ahí fue cuando más compartimos, pero eso fue en los 90.

-No te ves como parte de esa generación.

-No, porque no los conocí. A Marosa no la conocí. A Idea sí, una vez charlamos en Salto. Pero muy poco.

-Visto de afuera tal vez se podría decir que sí hay rasgos comunes entre tu obra y la de las poetas del 45: el rigor, cierta contención...

-Yo creo que somos caminos tan idependientes... Marosa, por ejemplo, creó toda esa mitología propia, la poesía de Idea está dedicada al amor.

-Al leer tus obras reunidas llama la atención la presencia de una voz, o un punto de vista personal, que se mantiene a lo largo de los años.

-No quisiera ser el centro de nada...

-¿Estamos hablando del “yo”?

-Sí, el yo, yo, yo. Me parece que sólo en caso de grandes escritoras el “yo” debe ser el centro. No creo en el egocentrismo.

-Justamente, me parece una voz más generosa o más “saludable”, no tan centrada en la reflexión sobre sí misma o en la emoción propia.

-Nada que ver con salud y enfermedad, no vayas a decirlo. Tiene que ver con lo que decían los griegos. Heráclito, por ejemplo, decía que el que duerme tiene un mundo personal, propio de él, y los que están despiertos viven en un mundo común. Yo escribo sobre ese mundo común, no sobre mis sueños, mis esperanzas, mis amores. No, no. Me tira más otra cosa, una especie de realismo. Ojo, el realismo también puede ser muy superficial. Pero no me gusta hablar de cómo reflejo mi personalidad. El poeta Odysseas Elytis, un griego contemporáneo, decía que detrás de cada cosa hay otra cosa. Es decir, no se precisa hablar de uno mismo, hablás del árbol que tenés enfrente y se asocia a otra cantidad de experiencias. ¡Cómo me cuesta esto! Es como lo del contenido latente y el contenido manifiesto. Porque no se trata de escribir de la naturaleza, a lo Juana. Es cierto que en el campo, en el campo verdadero, sentís una emoción, pero no simplemente por nombrar al árbol, sino porque aparecen otras cosas. Sobre todo cosas que tienen que ver con el tiempo.

-Eso está en toda tu obra.

-En toda. Si querés buscar un rasgo común, es ése. Viste que hay un libro que se llama Destrucciones. Es eso: la destrucción del instante mismo que acaba de pasar.

-Destrucciones es prosa poética, y está también cerca de lo ensayístico, ¿no?

-Bueno, no, porque son textos tan chiquitos. Aunque eso de los géneros es tan discutible.

-Hablaste de los griegos. ¿Cómo es tu relación con su lengua?

-Estoy muy entusiasmada con los poetas griegos contemporáneos. [Giorgios] Seferis fue el primero que conocí. Lo escuché por radio, un poema en griego, y de ahí me vino la pasión por el idioma.

-Yo pensé que venía por la formación en filosofía.

-No, porque no es el griego antiguo. Lo que yo puedo leer y traducir es el griego actual.

-Tradujiste a Kavafis también.

-Sí, claro, tengo su obra leída, traducida.

-Otra de las constantes de tu obra es lo solar. Al menos está muy presente en En el tiempo y en tu último poemario.

-Bueno, el último se llama Breve sol [2001]. Es cierto. También podría ser el agua, está la imagen del río. Ahora, el tema es el transcurso del tiempo. En ese sentido, sí, es verdad, por las connotaciones vitales que tiene lo solar. Los mitos solares me interesan mucho. Hay un libro no publicado de ensayos, comentario y traducciones. Ahí sigo alguna de esas imágenes y cómo se va tranformando a lo largo del tiempo.

-También aparece en distintas etapas el cuestionamiento del lenguaje para comunicar, pero desde una perspectiva optimista.

-Ah, “Posibilidad” [poema de El puente, de 1970]. La poesía tiene, creo, una capacidad de comunicación intensísima. No sólo para los que la amamos, para todo el mundo, porque aun en las canciones está esa temperatura del lenguaje que hace que llegue al alma. Me parece que la poesía es una forma del pensamiento que atraviesa todos los géneros. Estás leyendo una novela y en cierto momento sentís el ritmo especial de la novela, la novela adquiere otra intensidad y el lenguaje se vuelve otra cosa, aunque no se transforme en verso. Y lo ves en el teatro, en cualquier cosa. También creo que esa intensidad aun en un texto poético no es permanente, baja y sube esa temperatura.

-Hablando de canciones, muchos de tus poemas han sido musicalizados.

-Sí, en un tiempo me parecía que no combinaban bien con la música, pero ahora veo que hay posibilidades. Además, era la forma que tenía la poesía antiguamente.

Carlos Federico Sáez (1878-1901)

Nace en Mercedes, Soriano, el 14 de noviembre de 1878 en el seno de una familia de alta condición social.
Dibuja y pinta como autodidacta desde la niñez dando muestras de una inusual precocidad. A los trece años se traslada a Montevideo concurriendo a las clases de pintura del profesor Juan Franzi, en la misma época presenta sus trabajos a la exigente mirada del artista Juan Manuel Blanes quien aconseja que el joven Sáez consolide su formación en Italia. El gobierno uruguayo otorga una beca de estudios al artista de sólo 14 años de edad. Se inicia de esta forma un periplo de siete años de estadía europea quedando bajo la tutela de Daniel Muñoz, Ministro uruguayo en Roma. Sáez concurre un tiempo a la Academia de Bellas Artes en Roma, pero pronto se enrola en las nuevas corrientes de la pintura italiana finisecular de clara postura antiacadémica. Frecuenta el taller de varios pintores, instala en 1896 el suyo en la Via Margutta y participa de varias exposiciones. Prolonga su estadía europea renovando su beca estatal. Sus envíos de pensionado lo van delatando como uno de los más originales exponentes pictóricos de fin de siglo. Su "manera" se vincula con el movimiento de los "macchiaioli". A propósito de esta postura el crítico Angel Kalenberg nos dice: "Por intermedio de la macchia, técnica que suponía un cierto dinamismo en el trazo, logró superarse la operática y la parálisis a las que había sucumbido la Academia. El procedimiento fue empleado, casi exclusivamente, para pintar paisajes, escenas de género y retratos` a éstos Sáez les dedicó ardorosa, infatigablemente, su vida" (Angel Kalenberg, "Seis maestros de la pintura uruguaya" Mosca Hnos. S. A., Montevideo, 1987). Sáez pinta rostros eligiendo a sus modelos sin trabajar por encargo` a veces modelos profesionales, en la mayoría de los casos personajes con los que tiene fuertes vínculos: su familia, sus amigas, sus amigos. No pinta grupos, retrata individuos en soledad. A excepción de sus dibujos, no pinta desnudos. Dibuja con el pincel y la mancha gobierna el contorno. Su pincelada rápida da a sus figuras la sensación de ser captadas en un instante. Los fondos ostentan una generosidad matérica que generan un contrapunto de atención con la figura generalmente organizada en forma piramidal.
Al decir del crítico José P. Argul, Sáez es un "espectador genial del 1900. (...) conserva intacta la frescura del "vero" (...) este pintor que agrega con sus modelos más próximos de familiares y amigos una excepcional nota de mundanismo elegante, incluso de dandysmo" (José Pedro Argul "Sáez", Ediciones de Jorge de Arteaga y Galería Latina, Montevideo, 1986)
Regresa a Montevideo en 1900. Ya enfermo, interviene en el concurso de afiches para el carnaval montevideano organizado por el Ateneo de Montevideo` lo gana.
Pueden verse obras suyas en el Museo Nacional de Artes Visuales, Museo Juan M. Blanes y en el Museo Eusebio Giménez de su ciudad natal.
Muere a los 22 años, el 4 de enero de 1901.



















Retrato de J. C. M.

Realizado: c.1899
Técnica: Oleo sobre tela
Medidas: 129 x 139 cm

Cabeza de viejo

Realizado: 1899
Técnica: Oleo sobre tela
Medidas: 60 x 52,50 cm


Información de: http://www.mnav.gub.uy

Paul Eluard (1895-1952)

Poesía y compromiso

El poeta que amaba la palabra fraternidad

Siempre es bueno volver a la poesía de Paul Eluard. Adentrarse descalzos en el cálido océano lírico de sus palabras, sus inmortales poemas escritos al fragor del amor y la guerra.

Nacido en un hogar de clase media en Saint Denis, suburbio parisino el 14 de diciembre de 1895, Eugène Émile Paul Grindel (tal su verdadero nombre), aparece tal vez, como el más y el menos Surrealista de todos aquellos locos lindos que llevaron adelante aquella carabela llamada Surrealismo, que rendía tributo a nenes

como Lautremont, Apollinaire y Freud, entre muchos otros. Porque Eluard fundó, militó, y llevó adelante como pocos tal empresa, firmando el famoso Manifeste Surrealiste en 1924, participando en todo el amplio espectro poético, artístico, lúdico y onírico de tal aventura estética, acordando primero y peleándose después con el mismo auto-impuesto capitán del barco, el impredecible André Bretón.

Tres visiones se destacan en la obra literaria de Eluard, una primera y corta etapa Dadaísta, aún con la influencia de Tristán Tzara, en la cual tal vez su mejor logro de ésta época sea el poemario Le devoir et l´inquiétude (1917), etapa que sería complementada por un par de obras más.

El período por el cual es más conocido: el Surrealista. Aquí Eluard brilló como pocos en la vanguardia nacida en la París de los años locos, ése período de derroche y delirio, que nadie podría saber que se trataba de una ficción de la felicidad, cuando lo peor aún estaba por venir. De éste período r

esulta necesario recorrer las páginas de obras como Mourir de ne pas mourir (1924), Capitale de la douleur (1926), L´amour l´poésie (1929), La vie immédiate (1932) o La rose publique (1934). Pero también, y en algún comprensible modo, Eluard terminó por renegar del Surrealismo.

La explicación es sencilla: Eluard era poeta, más allá de cualquier vanguardia, escuela o

movimiento artístico o literario, digásmolo de otro modo: el Surrealismo acabó quedándole chico, y esto es así. Mientras para el monarca Bretón la poesía (y todo) estaba si o si al servicio del Surrealismo, subordinado a este, para Eluard, era exactamente al revés; surrealismo si, y con todas las de la ley, pero la poesía es y será mucho mas grande que cualquier estética que la quiera limitar.

La poesía era el círculo más grande, la vanguardia estaba incluida en aquélla en uno más pequeño; esto era alta herejía para Bretón.

Literatura y política

Y al final el Comunismo, ideología política que influyó decisivamente en su obra, vida y pensamiento.

Luego vinieron las mezclas; aquello del Surrealismo al Servicio de la Revolución, entreverar Surrealismo con Comunismo y experimentos parecidos, que no resultaron del todo convincentes, y mucho menos eficientes. Además, Eluard trató el amor, la fraternidad y el dolor con la altura poética necesaria como para que muchos de los versos que su mano destiló quedaran impresos para siempre en la Antología Poética Imprescindible Universal De Cuando Todo Se Termine De Ir Al Diablo. Desafiliado al Surrealismo a fines de los 30, se dedicó por completo a la resistencia francesa contra el horror del régimen nazi, y al compromiso con la ideología Comunista, algunas de sus obras de éste período son Poésie et vérité (1942), Au rend

ez-vous allemand (1945), Poésie interrompue (1946), Poèmes politiques (1948) o Une leçon de morale (1949).

Resistió clandestino en ésa París ocupada por los las huestes de Hitler durante la Segunda Guerra Mundial, no pudo pelear por cuestiones de salud en la Primera, (capítulo aparte merecería su amistad con la poeta uruguaya Susana Soca, a quien Eluard aparentemente había prometido una visita a Montevideo). El mundo perdió quizá, un militar condecorado, en cambio ganó un poeta gigante y universal, que como tal, combatió la mediocridad, la estupidez y el autoritarismo con ésa arma con la que supo disparar y conmover como pocos poetas en el siglo XX: la poesía.

Pero además, cabe mencionar también el increíblemente sencillo estilo de Eluard. Porque Eluard “no se la creyó”, como sí lo hicieron otros compañeros de vanguardia y otra vez nombro a Bretón y por supuesto a Dalí. Por algo es considerado el surrealista más humano, más fraternal, el poeta surrealista del amor si hubo uno, “Yo canto la alegría de cantarte, y la alegría de tenerte o no tenerte, el candor de esperarte, la ingenuidad de conocerte, tú que suprimes el olvido, la espera y la ignorancia, que suprimes la ausencia, que me das al mundo, canto para cantar, te amo para cantar, ese misterio donde tu amor me crea y me libera…”, sublime.

Hasta el dolor duele menos si de él nos habla Eluard. Su poesía reclama, cuestiona, mitiga. Ni siquiera terminó de importarle demasiado que el delirante Dalí (quien lo retrató en varias de sus pinturas) le robara a Gala, con la que Eluard se casó en 1917 y llegó a tener una hija, Cecile; o que escondido en las catacumbas de la ciudad luz, las botas del nazismo resonaran sobre su cabeza. Peleó a capa y espada, a papel y pluma contra lo peor de la raza humana, peleó con la poesía en una mano y la belleza en otra.

Porque no es en vano tal heroísmo, porque siempre hay esperanza, un hilo de sangre latente en la poesía de aquel francés cuyo verdadero nombre fue Eugène Grindel Eluard.

Hoy, pasadas ya varias décadas desde que una angina de pecho decidiera llevarlo definitivamente al hogar de las Musas (ningún mejor lugar para un poeta), el eco de sus más bellos poemas de amor, dolor, fraternidad, y de ése valor tan necesario para el hombre como lo es la libertad aún tañen en la memoria de los que convencidos de la quimera, no renuncian a encontrarla, porque en definitiva la poesía es ir en pos de una quimera, y también es no rendirse ante la falta de hallazgo, “…y el amor está en el mundo para olvidar al mundo…”, reza uno de sus más célebres versos, “… y en virtud de una palabra, vuelve a comenzar mi vida, nací p

ara conocerte y nombrarte, Libertad”; de pie por favor.

Paul Eluard falleció el 18 de noviembre de 1952, pero su obra está allí, viva en cada verso, en cada palabra, para pensar, buscar, y no rendirse jamás.







Paulo Roddel